Mostrando entradas con la etiqueta viva México.ca... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viva México.ca... Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2010

Made in México

Photo: Jesus Leon Santos at the Mixteca region in Oaxaca, Mexic
 ¡¡¡¡¡ORGULLO MEXICANO QUE VALE LA PENA DIFUNDIR!!!!!
                                PREMIO NOBEL DE ECOLOGIA ES MEXICANO
                                Pocos lo saben, pero existe un premio tipo "Nobel" de Ecología.
                                Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena
                                mexicano que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional
                                trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México.
                                El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman"
                                ( www.goldmanprize.org/theprize/about_espanol).
                                Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos
                                Estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman.
                                Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N..) y se entrega cada
                                año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados
                                Unidos).
                                Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En
                                1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio
                                Nobel de la Paz en 2004.
                                A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió
                                cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol".
                                Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos,
                                desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes
                                distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para
                                nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
                                Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer
                                los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que
                                le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en
                                zonas de cultivo y arboladas.
                                ¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena
                                también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a
                                unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral
                                Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos
                                limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal
                                culpable del deterioro: la erosión.
                                En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos
                                cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de
                                cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció
                                la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala
                                intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos
                                dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificació n.
                                Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y
                                pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias,
                                sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras
                                vivas para impedir la huida de la tierra fértil.
                                Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico,
                                plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas,
                                aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.
                                Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y
                                campesinas, la soberanía alimentaria.
                                Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de
                                pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del
                                maíz, cereal originario de esta región.
                                Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es
                                de las más resistentes a la sequía.
                                Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época mas seca del año, con
                                muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece
                                rápidamente.
                                Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido.
                                Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido
                                manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.
                                Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y
                                siembran unos 200.000 árboles anuales..
                                Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación.
                                Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal
                                que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos
                                de madera y utensilios de uso corriente.
                                Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento,
                                de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia
                                para el riego de invernaderos familiares orgánicos.
                                El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas,
                                que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente
                                plantaciones masivas.
                                En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes,
                                esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.
                                ¡ Circula esta noticia PARA QUE TODO MEXICO SE ENTERE !!!!
                                LOS  NOTICIEROS NO INFORMAN LO QUE DEBEN -
Jesus Leon Santos receives the Goldman 
Prize 2008.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Un día en México en el año 2033

 Este pequeño cuento futurista pertenece a un compa de la fac que anda concursando en imaginar un día cotidiano en México en el año 2033.Si quieren votar por él, el link es : http://first.movimiento2033.com/entradas/detalle/256#registrarse    y    para ver su montaje, el cual también compite:  http://first.movimiento2033.com/entradas/detalle/288#registrarse   Su seudónimo en el concurso es "cyberpunk"


NOSTALGIA
Por: Paul Aaron Jiménez Baez

Bitácora del sistema de mensajes satelitales: México, D.F., 1º mayo de 2033. Inicio de la transmisión.

¡Mierda!, 4:30 a.m. y apenas me estoy despertando, creo que el estúpido chip neuronal está empezando a descomponerse; como siempre, la calidad de los productos del gobierno son deficientes, ¡cómo quisiera tener uno de esos chips neuronales que usan los acomodados!; estaría de lujo que además de rastrear mi ubicación satelitalmente, tener mis datos biomédicos y mi  historial social, pudiera escuchar la música que más me gusta en él, aunque después de la gran revuelta “Bicentenario”, ya no hay tanta producción musical popular.

Recuerdo nostálgicamente, los meses previos a la revuelta (me refiero a la gran revuelta “Bicentenario”, ya que como sabrán, muchas le sucedieron, pero de dimensiones menores), crisis en todas las áreas, explosión cultural en todas las esferas sociales, crítica y autocrítica de los actores políticos y académicos, pero, sobretodo, mucha, muchísima gente en las calles. Aún no se dan a conocer los resultados de la investigación referente al extraño virus que enfermó a casi la mitad de la población en el país, allá por julio de 2012 (no es de extrañar, aún en el 2033 no se tiene esclarecido lo que realmente aconteció en octubre de 1968), y digo extraño porque todos nos dimos cuenta que la mayoría de la gente que enfermaba y por consecuencia moría, era pobre.

Y no es que te quiera transmitir un tono de malestar amigo, pero no puedo ocultar los hechos. Y tú ¿Qué tal? ¿Cómo van las cosas en el maternal continente negro?, de vez en vez nos llegan noticias por medio del Internet-no controlado; después del exilio global poco hemos sabido de ustedes los insurgentes intelectuales que optaron por exiliarse en África, en lugar de quedarse a luchar contra la ofensiva neoinstitucional (nacionalistas burgueses, empresarios, narcotraficantes y jefes de las fuerzas armadas), que terminó por ahogar el movimiento insurgente popular-radical. En mas de una ocasión pienso cómo sería mi vida en el exilio, supongo que mucho mejor que esta basura. Y si te preguntas porque la queja constante en la voz de este mensaje satelital, no hay que ir muy lejos, el mes pasado, volvió a fallar el suministro racionado de “agua”. Si ya es toda una hazaña racionar hasta la última gota y aún así quedarse una semana o más sin bañarse y con la misma ropa,  imaginar que de verdad es agua y usarla es casi imposible. Es increíble que la tecnología haya avanzado tanto para crear agua sintética, pero con olor a plástico y sabor a papel.

Si te llegas a preguntar por tu tía María Teresa, te comunico que se encuentra bien, ya casi es su cumpleaños número 88 (y te lo menciono porque estoy seguro que ni recuerdas su edad), sería un gran detalle que le mandaras unas palabras aunque sea por este efímero y despersonalizado medio. Ella sigue insistiendo en invitarme a su “congregación” de fanáticos cristianos, no me animo a decirle definitivamente que de verdad no me interesa y que deje de molestarme con eso, ya que los cristianos ayudaron mucho al movimiento, tú lo sabes, fueron los que auxiliaron a quienes se desterraron y alojaron a los disidentes en la gran revuelta “Bicentenario”. Afortunadamente los neoinstitucionalistas simpatizaban con los preceptos cristianos, por eso no hubo grandes represalias a los religiosos… cristianos.

5:00 a.m., y no encuentro la maldita máscara anti-gas nivel 3; sí, escuchaste bien, nivel 3, pasamos a ese nivel hace dos meses; una asquerosa planta de energía nuclear estalló y envenenó toda la periferia del D.F. y algunas áreas del extinto Edomex, ¿A que no imaginas cuál fue…? Esa, de la que te quejabas porque nos hacía dar toda la vuelta a la cañada en aquellos tiempos posrevolucionarios. Tu deseo de que desapareciera se cumplió, lástima que a un precio muy alto.

Es importante que sepas, que mi salud no va bien; en mi más reciente visita al médico institucional, me detectaron una especie de cáncer muy agresivo en el cerebro que avanza lentamente, el médico dijo que probablemente se debe a la calidad del aire y del “agua” que ingresamos en nuestro organismo, pero a mí no me engaña, este cáncer cerebral se debe a los chips neuronales. Pude concretar una cita con un famoso herbolario (clandestino claro está) que confirmó mis sospechas; según él, el cerebro reacciona de manera quejumbrosa cuando el líquido de los chips se vacía. Si tomas un té de una hierba de nombre metl (si no recuerdo mal) tu orina sale anaranjada, y anaranjada fue. Pero no puedo hacer nada para reclamarle al gobierno institucional, porque ellos no reconocerán que sus chips están matando a quienes ellos quieren (según me cuentan los camaradas del norte, hay muchos casos confirmados de cáncer cerebral en antiguos insurgentes). Además no aceptan la medicina alternativa, la califican de disidente, afortunadamente aún puedes encontrar a chamanes y médicos alternativos en las extintas selvas del sur  y en la clandestinidad urbana respectivamente.

Así las cosas en este territorio querido y sumamente maltratado, espero que puedas responder este mensaje (recuerda encriptarlo fuertemente) y me des tus impresiones, cuéntame qué cosas se están haciendo en el continente negro, ¿Hay planes de un nuevo movimiento desde fuera? ¿Cómo evoluciona la organización social en la nueva Federación? ¿Cómo está tu salud amigo? ¡Carajo!, ya no me dará tiempo de “desayunar”, tendré que tomar las cápsulas nutricionales en el “matadero” (ahora así llamamos al centro laboral, desde los accidentes que te conté la última vez). Espero que no se corte la transmisión del mensaje, ya estoy camino a la estación dónde nos recoge el jetren. También se extrañan esos tiempos en los que descansábamos en fechas como la de hoy. Había marchas por las calles, caos y congestionamiento vial al por mayor. Eso sí, los festejos oficiales aún continúan, despilfarran recursos y comida para los funcionarios del Gobierno institucional.

¡Qué raro! No hay gente en la estación, y todos siempre llegamos temprano (de lo contrario nos deja el jetren y somos merecedores a una semana de trabajo forzado en la producción de alimentos transgénicos), también me extraña que no hay electrocarros en la avenida, esto nunca lo había vist…

Fin de la transmisión.

A manera de epílogo: en la madrugada del  1º de mayo de 2033, se tenía planeado un ataque físico y cibernético al edificio central del Gobierno institucional, fraguado por un pequeño grupo de antiguos disidentes de la revuelta “Bicentenario”,  ayudados por algunos exiliados que regresaron a México. Se pretendía que la gente al conocer los hechos durante la mañana se uniera a ellos para derrocar al Gobierno institucional; pero el plan fue descubierto y la Guardia del orden (la policía y el ejército unidos en un solo grupo) detuvo y desapareció a sospechosos y potenciales disidentes.  De fondo, un ángel dorado mira desde las alturas la ciudad, como todas las mañanas…